domingo, 5 de diciembre de 2010

Cómo mantener resueltos los problemas

La mayoría de problemas ya solucionados necesitan una valoración posterior y una reforma a su solución para mejorar los problemas que han venido surgiendo a lo largo del tiempo, es por esto que al inicio del proceso de solución de problemas es indispensable cumplir con los requerimientos y mas que eso indagar correctamente pensando en el futuro y en los problemas que se formaran en un periodo de tiempo desconocido.

Pero de eso precisamente trata este capitulo, es una guía perfecta que nos encamina a tener en cuenta todas las variables presentes posibles y así llegar a las mejores soluciones en todos los casos; por ejemplo, un grupo de universitarios evaluó la mejor solución para una empresa petrolera, si la compañía debía alquilar los buques de empresas externas o si deberían ellos construir los buques. Pues luego de un proceso de evaluación compleja llegaron a la conclusión que a mayor cantidad de buques existentes menor será el precio de alquiler, con lo cual la compañía estuvo de acuerdo pero posteriormente surgieron problemas no tenidos en cuenta y se debió evaluar la solución de nuevo y encontrar mejores alternativas ya teniendo en cuenta factores hasta el momento sin importancia como problemas ambientales, problemas de relaciones externas (en este caso entre países), etc.

A continuación se observa un esquema de gran importancia y utilizado en la solución de problemas Fig. 12.1
















Este esquema es sin duda el mejor proceso de evaluación para encontrar soluciones aun mas cerca de soluciones definitivas a problemas tergiversados a lo largo del tiempo. Aunque cuando se nos presenta un problema al cual anteriormente le han dado alguna solución es de vital importancia visitar, evaluar y tener en cuenta su historia.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Cuantos colombiano desayunaron con huevo hoy en la mañana?

Según la encuesta que realizamos por cada 50 personas encuestadas 20 de ellas desayunan con huevo diariamente. Es decir que el 40% de la población colombiana desayunaron con huevo esta mañana.

domingo, 1 de agosto de 2010

Acerca de mi..

Son varias cosas las que me gustan y quisiera compartir, me gusta el arte y la música, géneros como el Rock and Roll, el blues, el punk, algo de heavy, música ambiente, funk, jazz y  sonidos de violín, piano, guitarra y armónica estos dos últimos los toco un poco, también me gustan el teatro y el cine no fantástico ni irreal. Me gusta el deporte mas no hacer ejercicio. En mi tiempo libre hago cosas como leer algo interesante a mi punto de vista, ver documentales sobretodo sociales, tocar, navegar, descubrir cosas nuevas, echar "carreta", etc. Otras cosas como la filosofía, la fotografía, las culturas antiguas y la religión aunque no haga parte de ningún culto en especial me llaman mucho la atención, también el contacto con la naturaleza, camping por ejemplo, salir de la ciudad de vez en cuando, los animales (no monto los caballos porque pienso que son muy nerviosos), tengo un gran respeto por la vida de todos los seres vivos, soy vegetariano, tomo y fumo aunque lo he intentado dejar por mucho tiempo.

Tengo familia numerosa aunque dispersa en muchos lugares, me gusta viajar mucho conocer nuevos lugares y gente de otras culturas, los idiomas, las ciudades con lagunas, ríos o lo que sea con agua, eso inspira tranquilidad y por ultimo sueño con una casa container gigante en un gran campo y con 10 perros.

En 10 años...

Son dos opciones las que tengo en mente ahora mismo, la primera de ellas es estar viviendo en algún país del sur de Europa trabajando en una reconocida compañía en algún campo de investigación con un buen grupo de trabajo y con opciones de viajar constantemente; es hasta ahora una idea "sencilla" y vaga que iré pensando mejor ha medida que vaya avanzando en mi carrera. Aclaro también que estaría avanzando en mi proceso educativo con mucha constancia.

La segunda esta algo mas clara, estar en Colombia trabajando colectivamente con la empresa petrolera de mi padre, mejorándola y expandiéndola cada día mas a nuevos campos de acción, no solo dentro del país sin o algo mas ambicioso como a nivel continental, reitero mi idea de viajar constantemente y de avanzar en mi proceso educativo. De otro modo estaría a la cabeza de mi propia compañía.
   

Por que decidí estudiar Ingeniería Electrónica?

Bueno decidí estudiar Ing. Electrónica porque me ofrece el complemento perfecto que estaba buscado; aunque lo tenia claro ya hace varios años. Buscaba que fuera una carrera polifacética y compleja, que se presentara como un reto en mi vida, que me dejara mucho conocimiento no solo a nivel profesional sino también ético-social, que su campo de acción no fuera tan limitado como en otras profesiones, que me invitara a la investigación, a nuevos proyectos y al desarrollo de mis ideas.

Por otra parte electrónica representa el progreso, la innovación y el desarrollo social que es algo a lo que también quiero dedicar tiempo en mi vida, en hacer de nuestro mundo un mejor lugar para vivir, con nuevas y mejores tecnologías que ayuden a la sociedad pero teniendo muy en cuenta el medio ambiente. Quiero ser cómplice de nadar contra la corriente en este mundo interesado por todo menos por el lugar que nos permite la vida e incluso nos brinda todo para vivir plenamente.

sábado, 31 de julio de 2010

Memorias de la vida de un ingeniero

Cristina González Minelli, ingeniera de computación nos cuentas una historia bastante particular que nos y de gran motivación, nos cuenta como decide empezar a estudiar Ingeniería. Siempre supo que era su campo y lo que quería para su vida pero no podía decidirse por alguna ingeniería en especifico, por lo que visito algunas universidades, carreras, programas, laboratorios, etc. hasta que tomo la decisión de estudiar en la UPS (Universidad Politécnica del Sur) donde luego de 5 años y medio de mucha dedicación y entrega consigue el titulo de Ingeniera de sistemas graduándose con con honores y menciones meritorias.

Luego de terminar sus estudios toma la decisión de descansar por un tiempo y hacer uno que otro viaje, pero afortunada o desafortunadamente fue informada acerca de una empresa de talla internacional en busca de ingenieros de todas las ramas para trabajar en algo bastante inusual; producción de papel, esta compañía estaba innovando en su ciudad con una nueva sede. Ella envió su currículum y al cabo de unos días fue convocada para asistir a una entrevista y una serie de pruebas que iban desde psicológicas hasta pruebas de desempeño grupal, fue escogida entre un centenar de personas e invitada a una capitación en lugares como Brunswick, Georgia y Filipinas, donde aprendió y amplio su conocimiento acerca de la producción de papel y todo su proceso. Algunas semanas mas tarde regresa con su grupo de trabajo; escogido junto con ella, tienen una semana de descanso antes de empezar sus actividades laborales con su grupo conformado por ingenieros  industriales, electrónicos, químicos, civiles, agrónomos(..)

Al inicio trazan su programa de trabajo, visitan toda la planta y  los bosques sembrados hace algunos años, estos bosques especialmente para ellos con el objetivo de evaluar su crecimiento y someter la materia prima a diferentes pruebas que ofrecieran mayor rentabilidad, calidad y mejor impacto al medio ambiente. Cada uno de los ingenieros conocía ya, todo el proceso del papel y la pulpa desde la siembra-tala hasta la producción y distribución, la meta era analizar el proceso convencional para imponer mejores procesos con nuevos materiales como la caña de azúcar y el bagazo y así poder crear algo innovador. Aquí podemos ver la importancia de cada uno de los ingenieros, es increíble el perfecto acople que entre todos lograban, cada uno de ellos tenia todo muy claro dentro del proceso y su papel a desempeñar. 

Nuestra ingeniera en común decidió también empezar con un nuevo reto, un doctorado a distancia en la Nova University de Estados Unidos sobre ciencias de la información que tardo 5 años y en el cual contó con todo el apoyo económico de su empresa, su proyecto fue basado en el " Modelo de investigación de operaciones para optimizar la producción de pulpa de papel usando mezcla de bagazo de caña y especies arbóreas tropicales". Finalmente después de todo su proceso de formación educativo y laboral se caso y tuvo un hijo que cambio en gran parte lo que hasta ahora venia realizando, dejo la empresa que por tanto tiempo parte influyente en su vida, se dedico a dictar cátedra en la UPS donde también dirigió proyectos de grado, siguió estrechamente en contacto con la plata asistiendo a congresos, reuniones y convocatorias académias donde puedo compartir todo el conocimiento que adquirió que varios de sus compañeros, algún tiempo mas tarde regreso a la compañía y pudo darse cuenta que los objetivos se habían cumplido después de tantos años, la empresa creció considerablemente al igual que la producción y por supuesto se implantaron nuevos procesos con restricciones estrictamente ambientales.     
  

Introducción la Ingeniería - Un enfoque a través del diseño

Desde el comienzo de la humanidad, el hombre ha intentado mejorar la calidad de vida en la tierra por medio de procesos de desarrollo en todos los aspectos; es aquí donde se encuentran los primeros ingenieros que con gran capacidad creativa, analítica y de sentido practico han alcanzado el éxito y han dejado grandes huellas que hoy nos sirven como legado.

El ingeniero siempre se ha caracterizado por su creatividad, es por ello que se considera como esencial en este campo. Deseo citar lo siguiente: "todos nacemos con capacidad creativa; lamentablemente; el medio en que desarrollamos nuestros primeros años se encarga, con mucha frecuencia, de impedir que se desarrolle" es totalmente cierto y verídico pero cabe aclarar que el hecho de desenvolvernos en un medio privado de creatividad no hace de nosotros entes incapaces de crear y pensar en nuevas y mejores soluciones a los problemas planteados; nunca será demasiado tarde para afianzar nuestras capacidades, confiar en lo que podemos lograr y conseguir ser grandes ingenieros.

La vida de un ingeniero tiene cuatro características fundamentales, la creatividad; como ya he mencionado, la habilidad analítica, el sentido práctico y la resolución de problemas, es por ellas que un buen ingeniero debe ser capaz de compactarlas, y conseguir su objetivo; obviamente teniendo en cuenta factores externos (tiempo, recursos, etc.) normas éticas implantadas por asociaciones internacionales con el fin de velar por el beneficio social y la objetividad personal del ingeniero.